Jeff Bezos de Amazon, el consejero delegado más rentable para sus accionistas27/10/2014 | El Blog Salmón Esta mañana, Jesús nos detalló sus últimos resultados de Amazon, con «las mayores pérdidas trimestrales de la última década». Jesús nos destacó el aumento importante de los gastos de la empresa. Aunque suena mal ver las palabras que «los gastos operativos se han disparado», es importante recordar que gastos no siempre son meramente gastos, pueden ser parte de inversión también. Por ejemplo, cuando una empresa abre una nueva fábrica o, en el caso de Amazon, un nuevo centro de distribución, tiene que invertir en ese proyecto pero, también, tiene que contratar personas y efectuar otros gastos para hacer esa nueva inversión efectiva. En ese contexto, la empresa verá sus gastos subir, sin necesariamente ver sus ingresos subir al mismo tiempo, con las correspondientes pérdidas. En ese contexto, que los gastos operativos se disparen demuestra que la empresa está invirtiendo y eso es de agradecer. ¡Lo que yo digo a las empresas, que disparen sus gastos! Otra cosa es que Amazon malgaste su dinero invirtiendo en un nuevo teléfono para entrar en la guerra de los teléfonos inteligentes, por lo menos algunos pensamos que ha sido un paso equivocado. Y eso que han hecho un buen trabajo con su Kindle, peleando con los grandes en las tablets. Su entrada en la nube es más entendible como estrategia y los resultados por ahora están demostrando su éxito. Este es el análisis del corto plazo, ver qué ha hecho Amazon en los últimos tres meses. La Harvard Business Review de noviembre del 2014 nos trae su análisis de los CEOs (consejero delegados) que mejor lo han hecho en el mundo, evaluando qué CEOs han traído resultados sólidos en el largo plazo y, como vemos en la tabla, Jeff Bezos de Amazon lidera la lista. En su análisis, se basaron más en datos que en la reputación o en la anécdota. Se fijaron en el aumento de la rentabilidad total para el accionista y la capitalización de la empresa en bolsa. Eso, entendiendo que una empresa es de sus accionistas, una novedad para muchos y un pecado mortal para algunos. Siguieron varios criterios para su evaluación: Calcularon los retornos (incluyendo los dividendos reinvertidos) para cada CEO desde el primer día que él o ella asumió el cargo hasta el 30 de abril de 2014. De estos datos se calculó tres tipos de números: Hicieron un ranking de los CEOs en cada uno de estos índices y luego el promedio de los tres para fijar el puesto final en la lista del CEO. El promedio de los tres también reduce la influencia del tamaño, ya que los primeros dos favorecen a empresas pequeñas (ya que los más pequeños tienen crecimientos más altos en porcentaje) y el tercero tiende a favorecer las empresas grandes (que son más visibles en las bolsas). Luego nos hablan de unos análisis de regresión para controlar factores, por ejemplo relacionados a si el CEO tiene MBA o títulación de ingeniería, aunque no explican cómo han hecho estos controles. Lo que vieron es que el top 50 reportaron retornos a los accionistas de un total de 1,350% durante su tiempo en el trabajo, ajustados por la variación del tipo de cambio, un retorno anual promedio del 26,2%. También reconocen que ser un buen CEO no son sólo los números, ya que liderar una empresa requiere muchas habilidades, como los siguientes: Aunque no dicen que estos elementos ayudaron a cumplir con los números, no son necesariamente partes separadas. También reconocen que los inversores no son los únicos actores que se deben tener en cuenta, ya que también hay que atender a: Aunque primaron los números, para ser lo más objetivos posible, trabajaron con la Reputation Institute para introducir dentro de la evaluación estos otros elementos e hicieron un ranking de los CEOs basados en varios elementos, incluyendo los siguientes: Interesante que dicen que, en general, la puntuación en estos elementos no se correlaciona con los buenos resultados financieros, excepto en algunos casos, incluyendo Jeff Bezos, el presidente y CEO de Amazon, ya que esta empresa salió cuarta en su puntuación con estos elementos. Luego nos dan algunas características de los resultados: También analizan la compensación de estos CEOs y tampoco se ve correlación. Tim Cook fue nombrado en su puesto en Apple en agosto de 2011 y se supone que estaba entre los evaluados, pero también se supone que no tuvo suficiente tiempo para demostrar su impacto sobre los resultados de Apple. También hay una ausencia sonante de las empresas tecnológicas. ¿Donde están Google, Microsoft, Intel, etc.? Hay un ejecutivo español entre los primeros cien, en el puesto número 14, como vemos en la tabla. Inditex lo hace otra vez. La conclusión que nos da sobre Jeff Bezos es que el lugar de Bezos en lo alto de la lista lo dice todo. Es un CEO que con frecuencia anuncia resultados malos en el corto plazo sin dejar de hacer grandes apuestas cara al futuro. Amazon a menudo reporta pérdidas trimestrales, aunque las ventas siguen aumentando. Y aunque la empresa está sujeta, al igual que muchas, a volatilidades dramáticas en la bolsa, Amazon y Bezos tienen una trayectoria a largo plazo en la creación de valor para el accionista que no tiene rival. Con el anuncio de los resultados trimestrales esta mañana parece que Amazon sigue en este camino. Este editorial tiene como origen «El blog salmón«. Fuente Creative Commons |
