Dentro del análisis a largo plazo, los aspectos que se analizan entre otros, son: el análisis del endeudamiento de la empresa, la autonomía financiera, el efecto que produce la relación entre fondos propios y ajenos (según su volumen y coste) y las rentabilidades (económica y financiera) conocido como apalancamiento financiero o efecto leverage. En cuanto al ratio de autonomía financiera y al ratio de endeudamiento se suele decir que ambos deben presentar el mismo valor, siendo éste la unidad, para que así exista equilibrio entre los fondos propios y ajenos. Pero esto no es lo correcto, puesto que la relación que presenten los recursos financieros de la empresa depende de muchos aspectos: Algunos autores calculan los ratios de autonomía financiera y de endeudamiento comparando los recursos financieros, propios y ajenos, respecto del total de los mismos (total pasivo). Otros autores, al utilizar el endeudamiento en el análisis del apalancamiento financiero, lo identifican como el cociente entre el activo total y los fondos propios, en el sentido de averiguar qué cantidad de activos totales hay por cada euro invertido, lo cual supone que lo que exceda de la unidad nos muestra el endeudamiento de la empresa. El Banco de España define el ratio de endeudamiento como el cociente entre los recursos ajenos con coste y el activo neto o total de pasivo remunerado. El propio Banco de España hace esa equivalencia entre el activo neto y el pasivo remunerado, porque identifica al activo neto con la suma del activo fijo y el activo circulante neto; y al pasivo remunerado o recursos con coste con la suma de los fondos propios y los fondos ajenos, a corto y a largo, con coste. |
