Las «fintech»: ¿aliados o rivales de la banca?01/02/2016 | Europa Press – Europa PressEspañol Renovarse o morir. Este pensamiento es el que marca el día a día de los bancos españoles que mientras luchan por intentar solucionar sus problemas de rentabilidad, ligados al actual entorno de tipos de interés próximos a cero, asisten al nacimiento de nuevos competidores, esencialmente digitales, que podrían hacerle mucho daño a su negocio. Con la llegada de la era tecnológica, las entidades se han visto obligadas a familiarizarse con términos como «bitcoin«, «blockchain» o «fintech» y a buscar la manera de hacer encajar las potencialidades de estos nuevos «players» en sus tradicionales estructuras para poder sobrevivir. «Hay varios informes que afirman que las «startups fintech» podrían llevarse hasta el 10% del negocio del sector financiero y que sus márgenes de intermediación podrían erosionarse hasta un 30% en los próximos cinco años», señala el Instituto de Estudio Bursátiles (IEB). Estas nuevas empresas, que usan la tecnología para ofrecer servicios financieros sencillos y digitales en materias como medios de pago y divisas, pueden ser la peor pesadilla de los bancos. O su mejor aliado. En el mercado español ya conviven 79 empresas «fintech» constituidas y comenzando sus operaciones con una financiación en torno a los 200 millones de euros, según la Fintech Unconference. Entre ellas destacan Ebury, CartoDB, PeerTransfer, Digital Origin y Kantox, que levantaron 140 millones de euros en inversión en 2015. CONDENADAS A ENTENDERSE Y es que el sector se queja de que no tiene a nadie que le defienda de la irrupción de los jugadores no regulados. «La normativa va a llegar hasta donde pueda llegar y el resto se va a desintermediar», apuntan fuentes financieras, que recuerdan que estas compañías no necesitan ficha bancaria para poder operar. Las «fintech» se caracterizan por ofrecer una propuesta de valor de nicho, centrarse en un solo segmento o producto y dar la mayor importancia posible al cliente, ya que su objetivo no es la rentabilidad, sino conseguir la mayor base de usuarios compitiendo en precio y usabilidad. SÓLO LAS ENTIDADES MÁS FLEXIBLES SOBREVIVEN La última en sumarse a esta tendencia ha sido Caixabank que, aprovechando el universo «fintech», ha creado Imaginbank, el primer banco diseñado únicamente para el móvil con el que pretende alcanzar 500.000 usuarios a 2017. Con el tablero de juego aún por definir, las entidades bancarias tradicionales tendrán que adaptar sus sistemas a la nueva realidad digital, evaluar el papel que tendrán en este escenario las sucursales y ofrecer el mejor servicio a un cliente que quiere operar a cualquier hora desde cualquier lugar. De cómo se reinventen dependerá su futuro porque, según afirma la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, sólo las entidades más flexibles sobreviven. |
«Europa Press» is a trade mark of «Europa Press». Published for Finanzas para Mortales with authorization of «Europa Press». |
