¿Cuándo podré jubilarme y cuánto cobraré de pensión?

abuelos

Comparte este post

Si algún sector social ha protagonizado la vida pública de estos últimos meses, además del feminismo, ése ha sido el colectivo de los jubilados. La subida mínima del 0,25% de las pensiones anunciada por el Gobierno ha resultado ser un revulsivo para que los jubilados se pongan en pie de guerra en defensa de unas pensiones dignas acorde con la subida de precios (IPC).

Abanderados de haber superado la crisis como nadie, y reforzados por alguna inoportuna declaración por parte del ministro de Hacienda o del presidente del Banco de España, los jubilados han tomado la calle. Después de manifestarse en varias ciudades españolas, el 22 de febrero y el 1 de marzo, y animados por la gran movilización feminista del pasado 8 de marzo, los sindicatos anuncian la que será, sin duda, la gran movilización en defensa de las pensiones públicas y su revalorización, una cita que se celebrará el próximo 17 de marzo en Madrid aunque no se descarta que pueda replicarse en otras ciudades. Y, esta vez, se espera el apoyo de toda la sociedad.

El revuelo ha vuelto a poner en el centro del debate político el futuro del sistema de pensiones. El Gobierno ha prometido analizarlo en profundidad para conseguir la máxima subida posible. En la actualidad, el gasto en pensiones supone el 30% del desembolso público y el 40% de los presupuestos estatales.

No es una cuestión baladí. Todos, tarde o temprano, seremos jubilados y la pensión no es un premio sino un derecho adquirido a lo largo de toda la vida del trabajador. Pero ¿sabemos a qué nos enfrentamos? La Ley de actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (Ley 27/2011 de 1 de agosto) fue acordada por el Gobierno socialista de Zapatero y los agentes sociales (patronal y sindicatos) en 2011. Se trataba de aumentar los años de cotización y de elevar la edad de jubilación progresivamente para retrasarla hasta los 67 años. De forma que, en función del año de nacimiento y los años cotizados, varía la edad de jubilación para cobrar el total de la pensión:

  • Los años cotizados pasaron de 35 a 38 años y medio para cobrar el cien por cien. En otros casos, y para calcular la pensión, se aumenta gradualmente el periodo de cómputo: de 15 a 25 años. Es decir, los que se jubilen este año podrán calcular su pensión en base a los últimos 21 años cotizados; los que se jubilen en 2021, tendrán que tener en cuenta los últimos 24 años; y los que se jubilen a partir de 2022, los últimos 25 años.
  • La edad de jubilación se va elevando paulatinamente entre 2012 y 2027, a razón de un mes por año hasta 2018 y de dos meses por año hasta 2027. Este año, pues, entran en vigor nuevos límites. El aumento progresivo de la edad de jubilación afecta a los nacidos a partir de 1948. Por ejemplo, las personas que se jubilen el año que viene sin haber cotizado 38 años y medio tendrán que trabajar 8 meses más tras cumplir los 65 si quieren cobrar el cien por cien de su pensión. Quienes los cumplan en 2020, tendrán que trabajar 10 meses más. Y así progresivamente, hasta llegar a 2027 cuando la edad de jubilación se fije en los 67 años: los nacidos a partir de 1960.

Aunque la ley está en vigor desde 2012, la reforma no termina de convencer a la Comisión Europea que, recientemente, ha pedido al Gobierno de Rajoy una nueva revisión del sistema de pensiones centrado en la sostenibilidad actual, es decir, elevar la edad de jubilación en función del aumento de la expectativa de vida: Bruselas quiere un aumento mayor de la edad de jubilación y lo quiere ya. Sin esperar a 2027.

A quienes tampoco convence es a los empresarios españoles que consideran insuficiente la medida de jubilarse a los 67 años. Según el Círculo de Empresarios, una cuarta parte de los españoles (casi 12 millones de personas) superará esa edad en 2030. Vivimos más y tenemos menos hijos así que el futuro de las pensiones es una cuestión económica y, sobre todo, demográfica: hay que analizar el modelo laboral pero también el concepto de vejez.

Con una media de 83 años, España es el segundo país con mayor esperanza de vida entre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), después de Japón. Desde 1970 hasta 2015, la esperanza de vida en nuestro país ha mejorado en 10 años. La edad de jubilación a los 65 años se estableció en 1919, cuando solo una de cada 100 personas llegaba a los 65. Hoy son 95 de cada 100. Sin embargo, la población activa entre las personas de 60 a 64 años es ridícula, un 38% del total, frente al 52% de Reino Unido o el 69% de Suecia.

Guste o no, ahí están los datos. La clave para asegurar las pensiones no tiene secretos: hay que equilibrar lo que se ingresa con lo que se gasta. El problema reside en ponerse de acuerdo. Pero es importante recordar que el sistema público de pensiones es uno de los grandes éxitos de la democracia: vejez ya no es sinónimo de pobreza. Los pensionistas que se manifiestan ahora lo tienen claro y por eso lo defienden. Está por ver qué hacen las generaciones futuras por la sostenibilidad del sistema. El lado positivo es que hemos ganado años a la vida y no seremos viejos más tiempo, sino jóvenes más años.

Autora: Elvira Calvo (14 marzo 2018)

Disfruta de más contenido 

Actualiza tu navegador

Esta versión de tu navegador no permite visualizar correctamente la página. Para que tengas una buena experiencia y mejor seguridad, por favor descarga cualquiera de los siguientes navegadores: Chrome, Edge, Mozilla Firefox