El fantasma de la desinflación17/11/2015 | Europa Press – Europa PressEspañol El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en octubre respecto al mes anterior y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,7%, debido a que los precios de los carburantes y de los servicios telefónicos bajaron este mes menos de lo que lo hicieron en 2014, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE),que confirma así el dato interanual adelantado a finales del mes pasado. Una cesta de bienes en terreno negativo y un crecimiento del PIB del 0,8% en el tercer trimestre conforman un panorama económico poco común. Aparentemente estas macromagnitudes son positivas pero, ¿realmente son buenas? Desde comienzo de año, la tasa interanual del IPC se ha movido por los números rojos. Una situación que comenzó en 2013 cuando el IPC recortó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -0,1% y de la que aún no se ha recuperado. Unas cifras que abrían la puerta a una posible deflación pero «de la buena». Ya lo dijo Draghi tras la reunión de febrero del consejo de Gobierno del BCE: «la eurozona se apresta a atravesar un periodo prolongado de desinflación, lo que implica un bajo nivel de precios». El banquero italiano, que atribuyó este descenso a la evolución de los precios de la energía, no ha descartado recurrir a «otros instrumentos» para «reforzar» el programa de compra de deuda de la institución financiera europea en diciembre si concluye que «a medio plazo» el objetivo de estabilidad de precios «está en riesgo«. El objetivo de la estabilidad de precios en el 2% queda lejos de la realidad tras los últimos datos del mes de octubre publicados en Eurostat, en los que la tasa de inflación interanual del conjunto de la eurozona se posiciona en el 0%, una décima por encima de la del mes anterior. PRECIOS DE LA ENERGÍA En la misma línea se posiciona María Jesús Fernández, analista de Funcas, quien sostiene en declaraciones a Europa Press que este descenso obedece solamente al comportamiento de los precios del petróleo. Aunque también achaca esta cifra al ciclo económico. «El índice subyacente se encuentra en tasas positivas que desde luego son muy bajas y obedecen a la situación de crisis de la que venimos». TASAS DEAHORRO DE LAS FAMILIAS El INE, el organismo que ha recabado estos datos, ha explicado que en el segundo trimestre del año los hogares españoles ahorraron menos que en igual periodo del año pasado porque su gasto en consumo fue un 2,7% superior y se situó en 155.9 Un incremento del consumo unido a un aumento del salario medio bruto mensual en España en el año 2014 supone el tándem perfecto que garantiza la confianza en la economía y espanta el riesgo de deflación. TRAMPA DE LALIQUIDEZ Asegura que la liquidez que se está introduciendo en el mercado no se traduce en un aumento del crédito como consecuencia del alto nivel de endeudamiento. «En España hay entidades que aún no están saneadas y, por ello, no pueden usar su liquidez para prestar», matiza Fernández. Además, cree que la expansión cuantitativa, QE, por sus siglas en inglés es útil para España porque permite mantener los tipos de interés muy reducidos porque «estamos muy endeudados», postula. «Tenemos poca capacidad de crecimiento. En los últimos años nuestra capacidad de crear empleo es muy limitada y esto no se arregla dando dinero a la gente», subraya Antonio Argandoña, profesor del IESE. PERSPECTIVAS «Nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con tasas bajas, probablemente no volvamos a verlas nunca salvo que se suba mucho el precio del petróleo», añade María Jesús Fernández. |
«Europa Press» is a trade mark of «Europa Press». Published for Finanzas para Mortales with authorization of «Europa Press». |
