Guía para un consumidor responsable27/10/2015 | Europa Press – Europa PressEspañol Si no conoces lo que significa el Comercio Justo y quieres ser un consumidor responsable, te explicamos en qué consiste y a qué estás contribuyendo. El Comercio Justo es la venta de artículos elaborados por productores de países en vías de desarrollo. Pueden ser familias de campesinos, grupos de mujeres o cooperativas que engloban a pequeños productores que, en su mayoría, se encuentran en las zonas más empobrecidas de América Latina, África y Asia. Los fabricantes de Comercio Justo deben producir conforme a unos plazos de tiempo. La diferencia con el comercio convencional es que estos plazos no son «asfixiantes» para los trabajadores, sino que son plazos adecuados de tiempo para desarrollar la producción. Las organizaciones importadoras – que hacen la labor de mayoristas o distribuidoras que compran estos productos – acuerdan con los productores adquirir esta mercancía por un determinado número de años, garantizando a los productores cierta continuidad en la producción, algo que -como explica la responsable de Setem en Madrid (organización que gestiona varias tiendas) Mónica Gómez-, puede no ocurrir en el mercado convencional: «Si hay un tejido que pasa de moda, las empresas textiles dejan de comprarlo». En el Comercio Justo, a diferencia del convencional, el productor puede disfrutar de una prefinanciación –facilitada por las ONG importadoras– para que puedan comprar materias primas y las herramientas necesarias para realizar sus productos sin necesidad de recurrir a préstamos. Además, gracias al Comercio Justo, los propios fabricantes pueden fijar el precio de sus productos; salvo en el caso del café y del cacao, cuyo precio es establecido por las organizaciones de Comercio Justo, aumentándolo un 15 por ciento sobre el precio que marcan las bolsas de Nueva York y Londres. Las ONG o importadoras de Comercio Justo compran productos (como arroz o azúcar)a un precio superior al convencional porque en él vienen incluidos los gastos de elaboración, el salario del campesino y distintos fines sociales como la escuela de sus hijos, la salud o la vivienda, entre otros. Asimismo, se hacen cargo también de financiar los costes de transporte, aduana, impuestos, distribución y almacenaje. ¿CON CUÁNTO CARGA EL PRODUCTOR? Todo ello hace que el producto de Comercio Justo sea más caro para el consumidor final, pero garantiza que el proceso de producción ha contado con los beneficios mencionados. En España este modelo de comercio está poco extendido ya que, según las cifras del pasado año 2014, el gasto medio por habitante se situó en los 0,7 euros, una cifra muy inferior a la media europea (13,4 euros). Esto se debe, según explica la portavoz de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo Marta Guijarro, «por el retraso de la llegada de Comercio Justo a nuestro país» que se estableció «20 años después de introducirse en Europa». Fue en 1964 se crea la primera organización de Comercio Justo en Reino Unido que se extiende por el resto de Europa hasta llegar a nuestro país en el año 1986 con la apertura de dos tiendas: en San Sebastián-Donostia y en Córdoba. ¿CUÁNTO SE LLEVA EL PRODUCTOR? Por ejemplo, del precio final de una tableta de chocolate, el productor recibe un 33 por ciento si se trata de Comercio Justo, mientras que si recurre al producto convencional, éste percibirá tan sólo un 6 por ciento, según recoge el Observatorio de las Corporaciones Transnacionales de Ideas. Estos datos varían porcentualmente del precio final del producto y de la cantidad de demanda que haya. ¿QUÉ SE PUEDE COMPRAR DE COMERCIO JUSTO? Tambi Se trata de productos «de gran calidad, elaborados de manera artesanal o semi-artesanal y producidos con materias primas naturales». Según explica Guijarro, desde el año 2000 (año en el que empieza a tener auge esta práctica comercial en España) el producto artesanal es el más demandado por el consumidor siendo los artículos de bisutería y de complementos los más vendidos. No obstante, durante los últimos años la alimentación ocupa «el 90 por ciento de lo que se vende» con un número elevado de ventas de café, dulces y azúcar. ¿CUÁLES SON LAS NORMAS DEL COMERCIO JUSTO? ¿CÓMO SABER QUE UN PRODUCTO ES DE COMERCIO JUSTO? Así, destacan sellos como Fairtrade Internacional, ECOCERT Comercio Justo, FUNDEPPO (Fundación de Pequeños Productores Organizados),IMO-Fair for Life y Naturland, entre otros. ¿QUÉ PAÍSES LLENAN EL CARRO DE COMERCIO JUSTO? Pese a estas cifras, España sigue estando a la cola de consumo de Comercio Justo en relación con el resto de Europa debido sobre todo al gasto medio por habitante y porque desde las organizaciones impulsoras de Comercio Justo «no hay capacidad económica» para hacer frente a «grandes campañas de difusión y coordinación». Así bien, se realizan iniciativas y acciones «en centros educativos, en redes sociales, vía Internet y a través de eventos» que ayudan al número de ventas que, según señala Guijarro, con el paso de los años reflejan un «aumento progresivo». En este sentido, por debajo de España solo se encuentran la República Checa, Letonia y Lituania. Por el contrario, los países europeos donde el Comercio Justo genera más ingresos son Suiza (44 euros por habitante y año),Reino Unido (32 euros) y Finlandia (29 euros). PREFIEREN MARCAS «SOCIALMENTE COMPROMETIDAS» |
«Europa Press» is a trade mark of «Europa Press». Published for Finanzas para Mortales with authorization of «Europa Press». |
